Escuelas de Campo del SENASA impulsan la eficiencia en la producción de cebolla en Ayacucho

En Ayacucho, las Escuelas de Campo del SENASA están desempeñando un papel fundamental en la mejora de las técnicas de producción de cebolla. Los productores de la Comunidad Campesina de Santo Domingo están aprovechando esta metodología para aprender a preparar abonos orgánicos y aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas en sus cultivos de cebolla.
La estrategia de «Aprender haciendo» ha beneficiado a miles de productores agropecuarios en la región. A través de esta iniciativa, el SENASA está logrando transmitir recomendaciones amigables con el medio ambiente, higiénicamente aceptables y económicamente viables para los productores. El objetivo es enseñarles a obtener productos sanos, inocuos y aptos para el consumo humano.
Cada ciclo de aprendizaje en una Escuela de Campo tiene una duración de seis meses. Durante este período, los especialistas del SENASA trabajan estrechamente con los productores primarios, brindándoles orientación en el campo y fomentando el uso de agentes biológicos como método principal para el control de plagas en sus cultivos.
Además de esto, se brinda orientación personalizada a los productores en función del contexto fitosanitario de su zona. Se les enseña a utilizar los plaguicidas de manera responsable y se les explica la importancia de respetar el periodo de carencia para garantizar la producción de alimentos sanos e inocuos.
Es importante destacar que para graduarse como expertos en Buenas Prácticas Agrícolas o Ganaderos, los productores deben aprobar las evaluaciones y asistir a todas las sesiones de aprendizaje. Esto demuestra el compromiso de los productores de la Comunidad Campesina de Santo Domingo en adoptar prácticas agrícolas sostenibles y responsables.
Gracias a las Escuelas de Campo del SENASA, los productores de cebolla en Ayacucho están adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarios para mejorar su producción de manera sustentable. Esto no solo beneficia a los agricultores individualmente, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria de la región y al cuidado del medio ambiente.